miércoles, 4 de febrero de 2015

Diagnostico de la comunidad Caribe I sur


1.   Diagnostico Comunitario Participativo(DCP):
El diagnostico comunitario participativo,según la autora Fátima Zerpa.
Diagnosticar es investigar, porque es imposible actuar eficazmente sobre algo que desconocemos; ciertamente toda organización o institución que desee intervenir sobre la realidad social posee un conocimiento acerca de ella, pero éste puede ser insuficiente, parcial o equivocado. Es por esta razón que debemos hacer un diagnóstico; ya que sin él se corre el riesgo de que, podemos equivocarnos con la selección de problemas a resolver, podemos atender a los secundarios y no a los principales o urgentes, podemos entender mal las causas y relaciones entre los problemas, podemos planificar y ejecutar acciones poco viables; por no conocer suficientemente los diferentes aspectos del problema, así como los obstáculos y posibilidades que hay en la realidad.

-Según el diagnóstico realizado en la comunidad caribe I sur consejo comunal “Nueva Vida”, se detectó que actualmente la misma presenta varias problemáticas, todas relacionadas con la falta y búsqueda de información, ya que no cuenta con un lugar donde le faciliten la información necesaria para solucionar los problemas que afectan a la comunidad y por esta razón los habitantes no aprovechan ni hacen uso de los potenciales que tiene la comunidad; como por ejemplo :el consejo comunal organizado y capacitado para dar respuesta  y solución a los problemas que cada integrante presenta  sin la necesidad de recurrir a algún ente institucional.



1.1 Objetivo del diagnóstico
Objetivo general:
Determinar las problemáticas,necesidades,debilidades,fortalezas,así como también datos socio demográfico, cultural, social, educacional, de la comunidad caribe I sur parroquia Juan de Villegas municipio Iribarren del estado Lara, 

Objetivos Específicos:
- Realizar reuniones  formales  con  los voceros del consejo comunal  de la comunidad para  explicarle el propósito de los estudiantes en el sector.
-Interactuar con los habitantes de la comunidad y así en conjunto  realizar la planificación del diagnóstico.
 Realizar el diagnostico mediante entrevista y la observación.
-Realizar asamblea informativa para la aplicación del diagnóstico y así sistematizar la información.
-Jerarquizar las necesidades  que se presentan en la comunidad, aplicando los métodos establecidos.


CONSULTA Y JERARQUIZACION DE LAS PROBLEMATICAS ANTE LA  COMUNIDAD
Para esta consulta y jerarquización de problemas la metodología realizada fue método de hanlon.


Método de Hanlon
Según la Asociación Española de calidad (internet)
Es un método que evalúa la posibilidad de enfrentarse o no a un problema que puede surgir en una organización. Consiste en multiplicar por un factor de ponderación las calificaciones obtenidas por diferentes criterios.


Problema
Gravedad o Intensidad del problema


        0-10

Cantidad de afectados


0-10
Posibilidades que el estudiante tiene para resolver
0-1


total
Embarazo Precoz

10

3

0

0
Falta de centro de información

10

8

1

18
Falta de un archivo
10
5
1
15
Convivencia ciudadana
10
10
0
0
Alto índice de inseguridad
10
10
0
0














Fuente: Colmenarez, De Pérez, Mendoza, Mendoza, Pérez (2014.)
Este método arrojo que la problemática prioritaria del barrio caribe I sector sur es la falta de un centro de información.


Matriz de los Involucrados
Según página scribd (internet)
La matriz de involucrados viene a ser un cuadro en donde se colocan a todos losparticipantes o quienes tienen que ver en la problemática analizada y la solución que seesté buscando, detallando sus intereses, problemas, recursos, etc
Problema

100


100

100

100

100

100

100

100

100

100


TOTAL
Embarazo Precoz

10

10

5

1

5

10

5

5

10

10

71
Falta de centro de información

20

20

60

96

60

50

70

75

70

50

571
Falta de un archivo

20

5

15

1

20

15

10

5

10

10

111
Convivencia ciudadana

10

5

10

1

10

10

5

10

10

15

86
Alto índice de inseguridad

40

60

5

1

5

10

10

5

10

15

161

Total

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

1000

Fuente: Colmenarez, De Pérez, Mendoza, Mendoza, Pérez (2014.)